domingo, 17 de agosto de 2008

La iglesia y los reinos germanos

La iglesia y los reinos germanos (siglo V-VIII)

El siglo V fue el de las invasiones violentas de los germanos. Estos irrumpieron en el Imperio y ante la incapacidad militar de defenderse, éste cayó fácilmente a manos de invasores. Los germanos se irradiaron por el continente europeo, ocupando distintos asentamientos dentro del territorio del Imperio, que más tarde conformarían los primeros reinos.
La iglesia fue la única institución del Imperio de Occidente que se mantuvo en pie. La población romana se cobijó en ella y así se transformó en la representante político-religiosa.
La presencia de la iglesia no evitó los robos y la violencia; pero sí entró en contacto y alianza con los reyes germanos para evitar males mayores. A fines del siglo V, la iglesia se había establecido con propiedad en la Galia y en Hispania.
Desde fines del siglo V, la curia romana había comenzado a desarrollar toda una doctrina política que definía lo que debían ser las relaciones entre Papas y Reyes. En 494, el Papa Gelasio enviaba una carta al emperador Anastasio (del Imperio Romano de Oriente), en la que se formulaban las bases de la tesis medieval de los dos poderes: la potestad real y la sagrada autoridad de los papas, que quedaba en un plano superior.
Del mismo modo, durante el siglo VI se produjo la articulación jerárquica del cristianismo occidental. En este sentido, destacó la figura del Papa Gregorio Magno (considerado el primer Papa propiamente medieval, que lo fue entre 590 y 604), quien transformó a Roma en patrimonio papal, lo que en el futuro sería considerado “Estado Pontificio”.

La iglesia bajo los Imperios Carolingio y Otoniano (siglos VIII-X)

La alianza entre la iglesia y la Monarquía germana tuvo sus primeros éxitos en Francia, especialmente en el inicio del siglo VIII, con la labor evangelizadora de San Bonifacio y con la derrota del ejército musulmán a manos del ejército franco dirigido por Carlos Martel en Poitiers (732). Incluso en 751, San Bonifacio consagró la coronación de Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel e inaugurador de la dinastía carolingia.
El hecho de que fuera un miembro de la iglesia el que coronara al rey Franco, era un símbolo claro de la primacía de ésta sobre aquél.

Con el advenimiento de Carlomagno, la evangelización cristiana se unió a la idea de la conquista territorial del emperador, sellando así una idea largamente meditada por los pontífices romanos: la alianza entre poder temporal y poder espiritual, como fundamento de la expansión de la cristiandad.

Sin embargo, Carlomagno, aún antes de ser coronado como emperador en el 800, se sintió con el derecho de resolver problemas organizativos e incluso doctrinarios internos de la iglesia. Se construyó en el “defensor de la fe”, lo cual implicaba la intervención del monarca en la organización y en la doctrina cristiana.
Pero, tras la muerte de Carlomagno, y con la decadencia de la dinastía carolingia, intervención del monarca en asuntos eclesiásticos se apaciguó. Además, las invasiones normandas del sigo IX y la apertura de un segundo siclo de violencias e incertidumbres en el occidente medieval, produjeron un paréntesis en la relación entre reyes y papas. En el siglo X, con la consagración en Aquisgrán de Otón I como rey de Germania (936) y con el desarrollo de la idea de la restauración del Imperio, reaparecieron los conflictos entre el papado y la monarquía. Otón “el grande”, como se le recordó, cumplió un rolo fundamental en la pacificación de los territorios tras el paso de los normandos, lo que le permitió acrecentar los dominios de Alemania. Mediante una alianza matrimonial, Otón accedió a la corona de Italia (951) y más tarde socorrió al Papa Juan XII, producto de conflictos que éste tenía con la aristocracia romana. Al imponerse a ellos, Juan XII coronó a Otón I como emperador Germano-Romano (961).
Otón I, así como sus herederos, Otón II y Otón III, intervinieron con fuerza en los asuntos internos de la iglesia. Al principio moderadamente, los Otón se comenzaron a acostumbrar a la idea de intervenir en la elección del os papas y uno de ellos, Gregorio V, se convirtió en el primer papa alemán.
Los Otón quisieron instaurar un Imperio romano-cristiano universal, del que los papas y por encima de ellos, los emperadores, fueran los jefes desde su residencia común en Roma. Si embargo, al morir Otón III en 1002, la monarquía alemana entró en una lenta decadencia.



Oton I

La reforma gregoriana y Querella de las investuduras

La reforma gregoriana
A comienzos del siglo XI, cierta parte de la iglesia, observaran la existencia de numeroso irregularidades en le seno de la iglesia y la necesidad de hacer en ella una gran reforma entre estas irregulidades estaban
- el nicolaismo, identificado como en concubinato eclesiástico
- la simonía, que consistía en la compra de cargos y entidades eclesiástica
- la frecuente intromisión de los emperadores y reyes en la designación de los papas.

El imperio germánico contribuyo a la reforma. Através de enrique III, quien permitió la elección autónoma del papa Benedicto León IX, quien hizo que se condenara la simonía y las intromisiones civiles.
En 1073 fue electo Benedicto hildebrando, quien es conocido como Gregorio VIII.
En 1075 promulgó dictatus papal, que consistía en 27 proporciones en la que defendía la primacía pontificia por encima de cualquier oro poder.

Querella de las investituras
A si se conoce el conflicto que enfrento a papas y reyes entre los años 1073 y 1122, por causa de los criterios para beneficios y tributos religiosos.
En este escenario fue que estallo la querella de las investiduras. Enrique IV, emperador del sacro imperio entre los años 1056 y 1106, deshojó el poder del papa y, con el apoyo de una asamblea de obispos de Alemania, intento quitar a Gregorio VIII de sus funciones como papa de la iglesia católica.

Como consecuencia, el emperador fue excomulgado. Gregorio VII. Además, desligo a los súbitos del imperio del juramento de fidelidad y propuso elegir un nuevo emperador.
Sin embargo, el papa no tenia la fuerza material que si poseía enrique IV, afortunadamente para Gregorio VII, los vasallos del emperador decidieron apoyar la idea de elegir un sustituto para la autoridad y enriqueIV se encontró sin apoyo.
El conflicto Término con la firma del concordato de Worms, en el año 1122,
Acuerdo protagonizado por enrique VI y el papa Calixto II.

Las cruzadas

Inicio de las cruzadas
Entre los años 1095 y 1291, tropas cristianas formadas por reyes, señores feudales y papas enfrentaron a los musulmanes, cuando los turcos selyucidas avanzaron sobre tierra sagrada para la fe católica.

Primera cruzada: comenzó en 1097, una vez que importantes señores feudales, como Godofredo de Bouillon y Reimundo de Tolosa, partieron a oriente junto más 700.000 hombres. Tomaron Nicea, derrotaron a los soldados turcos en la batalla de Dorilea (1097), se apoderaron de Antioquia y, en el año 1099 dominaron Jerusalén.

Segunda y tercera cruzada: cuando los musulmanes se apoderaron de la ciudad siria de Edesa, se formo la segunda cruzada(1147-1149)
Entre los años 1189 y 1192, se desarrollo la tercera cruzada, como respuesta de
Las acciones de Sultan saladito, quien recupero Jerusalén en 1187.

Cuarta y quinta cruzada: la cruzada (1202-1204).esta campaña logro el dominio de Constantinopla.
La quinta cruzada (1218-1221), en la que por primera vez participaron tropas papeles, se centro Egipto. Estos soldados conquistaron damieta y recibieron la propuesta de un acuerdo con los musulmanes, según el cual los cristianos recibirían Jerusalén.

Ultimas tres cruzadas: la sexta cruzada (1228-1229) fue organizada por Federico II, quien se corono como rey de Jerusalén, luego del tratado con el Sultan de Egipto.
En la séptima cruzada (12448-1254), el monarca Frances viajo junto a 50.000
Hombres para dominar damieta. Tras lograrlo partió al cairo. Donde fue ´
Apresado. En siria, lucho sin éxito por entrar en Jerusalén y tiempo despues, en
El año 1270, organizo la octava cruzada, que no tuvo en Europa.
Los últimos cristianos que quedaban en Siria fueron expulsados en el año 1291.



La inquisición

La inquisición
La inquisición propiamente tal, se estableció en el año 1231, atravéz de los estatus escommunicamus del papa Gregorio IX. Sin embargo, la inquiscion medieval se gesto varias décadas antes, en el año 1184, cuando se celebro el concilio de Verona y fue formulado contra los herejes, como se llamo a las personas con opiniones contrarias a los dogmas de la iglesia católica.
Hasta el año 1230, la inquisición tomo una especie de tribunal, administrado por obispos locales. Pero este sistema fracaso y el papa Gregorio IX creo en 1231, la inquisición pontifica, bajo su dirección lo hizo através de la burla. También se establecieron severos castigos, A los que se sumo la tortura para obtener información, practica autorizada Por el papa Inocencio IV, através de la burla adextripanda.
En el combate contra los herejes, autoridad que comprendía al poder espiritual, facultado para dictar una sentencia a ejecutar por la autoridad civil.
La inquisición tuvo como objetivo principal localizar, procesar y sentenciar Alos culpables de herejía.

Inquisición española

Fue establecida en 1478 por la burla papal. Centro su trabajo en los judíos convertidos y, a partir de 1502, en los musulmanes conversos.
Dirigía por consejo de la suprema inquisición, sus procedimientos fueron similares a los de la inquisición medieval. Tenia jurisdicción, además de España, en colonias hispanoamericanas, y en Sicilia, el año 1517. Carlos V intento introducirla en los países bajos. Fue suprimida en 1843.

Teocracia pontificia

Teocracia pontificia
Durante el primer concilio de Letrán se produjo un vuelco en las mentes de los pensadores mas avisados de la iglesia, ya que la consolidación de catarismo y las dificultades de la iglesia, esta teniendo frente al Islam.
El protagonismo de este vuelco fue el papa Inocencio III, postulo la tesis de la “plenitud de poderes pontificia” que según el debería ser el impulsor de la iglesia y del imperio, para salvar a la cristiandad.
Esta tesis le imprimió valor vinculante, primero intervino a favor de la coronación de Federico II, después convenció a Inglaterra de Juan sin tierra en la feudataria de roma.
Uno de los sucesores de Inocencio III, Gregorio IX, excomulgo dos veces a Federico II quien invadió Italia.
Al fallecer Federico, su hijo y sucesor, Conrado IV, tuvo una corta vida. Alemania cayó en una crisis política por la ausencia del heredero al trono y hasta 1291 hubo vacío de poder. Ese año llego al trono Rodolfo de Habsburgo, quien repartió mucho el predominio del Papa.
La crisis de Alemania desplazo el centro del poder temporal cabía Francia. En 1294, tras la abolición de celestino V, advino el papado de Bonifacio VIII, quien en 1302 promulgo la bula uman sanctam. El rey Frances Felipe IV respondió de manera radical.

Cisma de occidente

Cisma de occidente (siglo XIV y XV)
Se conoce como cisma aun periodo en el cual hubo 2 papas paralelos en la cristiandad europea medieval. 1378 y 1417 hubo papas en aviñon y roma, que se acusaron mutuamente de ser anti- papa.

Esto se produjo porque el sucesor de Bonifacio VIII, Clemente V (1305-1316), quedo bajo la tutela de Felipe IV, el cual decidió trasladar provisionalmente la sede del pontificado de roma a aviñon, debido a desordenes en roma. Esta medida, se trasformo en permanente durante el pontificado de Juan XXII(1316-1334) , iniciándose así un periodo de 6 papas , que la histografia cristiana llamo “ EL cautiverio de aviñon”.

El problema surgió cuando Gregorio XV, decidió volver el papado a roma en 1377. Cuando murió en 1378, el desacuerdo entre los cardenales provocaron una doble elección eligieron como papa a urbano VI, los franceses, con el apoyo del rey a Clemente VII, quien permaneció en aviñon.

Esto no era la primera vez que ocurría un cisma, pero la aplicación en que se encontraron los reinos europeos lo que provoco que esta divicion fuera muy fuerte. Durante este periodo resultaron problemas internos en la designación del trono Frances lo que provoco una guerra de linaje conocida como la guerra de los 100 años.

En este contexto la cisma tuvo aliados que estaban en guerra. Francia, el reino de castilla, Inglaterra que estavan a favor del bando de aviñon en cambio al lado del papado romano están portugal y algunos príncipes alemanes.

A comienzos del siglo XV, se llevo se llevo una reforma a fondo, lo cual reforzó la creencias en un único pontífice. Con el apoyo de Francia, Italia y castila, impulsaron un único papa martín V que fue ractifivado por el colegio sacerdotal en 1417.

Instituciones Cristianas Medievales

Instituciones Cristianas Medievales

El pontificado Romano y la jerarquía eclesiástica medieval hacia el siglo V, se consolidó la tendencia al desarrollo de la iglesia Universal (católica), debido a que para muchas otras comunidades era solo de carácter honorífico.

Así también en Oriente predominaba la idea de desarrollar una iglesia universal, cuyo gobierno interior fuera pentárquico, es decir, fundado en la igualdad entre los patriarcas de roma.

Para contrarrestar esta idea, la iglesia romana fue extendiendo la doctrina arrancaba del pasaje del evangelio de San Mateo sobre el primado de San Pedro, esta discusión no fue resuelta y la decadencia del imperio Occidental fortaleció a los disidentes.

Hacia el fin de la Querella de las investiduras, termino por consolidarse la jerarquía eclesiástica.

En la cúpula de la jerarquía estaba el colegio Cardenalicio, integrado por unos cien cardenales. Desde 1059, el colegio pasó a encargarse de la elección de los papas. Los cardenales eran además, consejeros y dignatarios de la curia pontificia.

Mas abajo estaban los obispos, que adquirieron mas poder en las diócesis provinciales, debido a su autonomía electoral, aunque con fuerte vigilancia de los papas.

La base del clero secular estaba integrado por vicarios y párrocos, mal retribuidos, de baja extracción social y de escasa formación teológica, cuestión paradójica, si se considera que ya entonces, se catalogaba a la parroquia como el instrumento principal de difusión de la fe, pues en ellas se llevaban a cabo las ceremonias fundamentales del Cristianismo (Bautismo, Matrimonio, etc.).
La reevangelización y los combates contra el paganismo germano: cuando los germanos se asentaron en los distintos territorios que formaron parte del imperio Romano en Europa, existían 3 corrientes religiosas distintas: El cristianismo Romano, El cristianismo arriano-germano y las religiones politeístas germánicas.
Hacia el 700 el catolicismo había triunfado oficialmente en todos los territorios que alguna vez habían pertenecido al imperio romano y que ahora formaban parte de los pueblos germanos, sin embargo, el triunfo no fue completo.
Producto de lo anterior la iglesia tubo que desarrollar nuevas formas de reevangelización.