Teocracia pontificia
Durante el primer concilio de Letrán se produjo un vuelco en las mentes de los pensadores mas avisados de la iglesia, ya que la consolidación de catarismo y las dificultades de la iglesia, esta teniendo frente al Islam.
El protagonismo de este vuelco fue el papa Inocencio III, postulo la tesis de la “plenitud de poderes pontificia” que según el debería ser el impulsor de la iglesia y del imperio, para salvar a la cristiandad.
Esta tesis le imprimió valor vinculante, primero intervino a favor de la coronación de Federico II, después convenció a Inglaterra de Juan sin tierra en la feudataria de roma.
Uno de los sucesores de Inocencio III, Gregorio IX, excomulgo dos veces a Federico II quien invadió Italia.
Al fallecer Federico, su hijo y sucesor, Conrado IV, tuvo una corta vida. Alemania cayó en una crisis política por la ausencia del heredero al trono y hasta 1291 hubo vacío de poder. Ese año llego al trono Rodolfo de Habsburgo, quien repartió mucho el predominio del Papa.
La crisis de Alemania desplazo el centro del poder temporal cabía Francia. En 1294, tras la abolición de celestino V, advino el papado de Bonifacio VIII, quien en 1302 promulgo la bula uman sanctam. El rey Frances Felipe IV respondió de manera radical.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario